El equipo del Instituto J. Craig Venter de Maryland, en Estados Unidos, consiguió fabricar el genoma completo de un organismo vivo, una bacteria, en lo que esperan sea un paso importante para crear vida artificial. .
La bacteria, Mycoplasma genitalium, es el ser vivo con el genoma más pequeño, con 485 genes. Los virus son más pequeños, pero no se consideran completamente vivos ya que no pueden reproducirse por sí mismos. "Consideramos que este es el segundo paso significativo de un proceso de tres pasos en nuestro intento de crear el primer organismo sintético", manifestó Craig Venter, fundador del instituto. "Todo este proceso comenzó con cuatro botellas de químicos", agregó, tras la publicación del hallazgo el jueves en la revista "Science". M. genitalium tiene una estructura relativamente simple: todo su ADN está en un único cromosoma, las estructuras que llevan el material genético, y el código completo se llama genoma. Se necesita otro material genético llamado ácido ribonucleico (ARN) para convertir este mapa de genes en algo que una célula pueda utilizar para funcionar. Los investigadores explicaron que primero utilizaron la bacteria E. coli y luego las células de otra, una levadura, para copiar piezas de ADN y acabar uniéndolas en un cromosoma artificial. Lo siguiente, según los investigadores, será insertar este cromosoma artificial en una célula y ver si pueden hacer que reaccione, creando una artificial. Venter, quien recibió el Premio Príncipe de Asturias en el 2001, dijo que el cromosoma fue neutralizado de modo que no pueda sobrevivir fuera del laboratorio y que no pueda invadir otro organismo por error. Además, el plan también pasó la revisión ética de un comité de la Universidad de Pensilvania. El científico espera poder acabar creando microorganismos sintéticos que podrían ser utilizados para producir biocombustibles, limpiar residuos tóxicos o absorber el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario