![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbzZbXQyqjgHW08IeaVFS-KSUYtyYO1RKeyC_VMc8xAMI67T6mcIMXhgXrpIYiSln8p5jOWE_GMVJ1HjQLSw31EZ7jGRO7QbOv4eEpHYjAvP8jmgatsNdpKUSV0miv80v_RK-3AS2f/s320/craneo5.jpg)
El estudio de Kurin muestra varias técnicas que usaban distintas personas en diferentes zonas. Algunos limaban, otros cortaban y otros usaban el taladro. "Parece como si estuvieran probando diferentes técnicas de la forma en que probamos procedimientos médicos hoy en día", asegura Kurin. "Estaban probando diferentes maneras de cortar el cráneo".
En muchos individuos la presencia de hueso regenerado cerca de la incisión indica que el individuo se curó, mientras que en otro la operación no tuvo éxito y el enfermo no sobrevivió. "Tenemos muchos casos", insiste la investigadora, "en que la herida en la cabeza y la trepanación sanaron". Cuando el paciente no sobrevivía, los científicos sospechan que su cráneo era donado a la 'ciencia', para enseñar a otros las técnicas. Así lo indican algunos huesos en los que se observan talados de distinto grosor, como probando las herramientas y la fuerza que se necesita para atravesar el hueso. Esto mostraría que los miembros de aquella milenaria y extinta cultura no solo trataban de curar a los suyo, sino que creaban una especie de escuela para perpetuar ese conocimiento.
FUENTE: http://es.noticias.yahoo.com/blogs/neurolab & www.fogonazos.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario